HISTORIA COLOMBÓFILA DE MADRID

1901

Madrid, en 1901, dispone de un aval de experiencias acumuladas en diferentes eventos colombófilos celebrados en años anteriores. Por esta situación favorable y la inquietud organizativa de D. Salvador Castelló, Director de la Escuela de Avicultura de Arenys de Mar y expresidente de la Federación Colombófila Española, se decide realizar en Madrid la Gran Exposición Internacional de Avicultura y Colombofilia. La preparación de este evento y su posterior celebración significará el inicio de la colombofilia en Madrid.

En la Revista La Paloma Mensajera, Año XI; Oct. / Noviembre de 1901, nº 130 y 131, se comenta el programa preliminar de la Exposición que va a tener lugar en Madrid en Mayo de 1902.

Por su importancia, transcribimos los aspectos más importantes referidos a nuestro deporte.

   
     

El Comité de Honor y Patronato Internacional de la sección de colombofila, estaba presidido por el Excmo. Sr. Ministro de la Guerra, acompañado de vocales ,pertenecientes; a centros técnicos y a las sociedades colombófilas españolas, entre los que destacamos al Excelentísimo Sr. General Jefe de la Sección de Ingenieros del Ministerio de la Guerra, los comandantes; D. Pedro Vives y D Lorenzo de la Tejera, los Jefes y ex jefes de los palomares militares, el Director de La Paloma Mensajera y los Sres. Presidentes de la Federación Colombofila Española y de las sociedades colombofilas españolas y extranjeras que toman parte en la Exposición, y también a miembros pertenecientes a las principales sociedades y entidades colombófilas del extranjero, en las que se incluyen personas designadas por los Sres. Delegados de sus respectivos países y los propios que determine la organización por su importancia en la colombofilia actual.

El objeto de la Exposición, organizado por la Sociedad Nacional de Avicultores Españoles, con el valioso concurso del Cuerpo de Ingenieros Militares, la Federación de las Sociedades Colombófilas Españolas y las principales entidades avícolas y colombófilas del extranjero, era celebrar la Augusta Coronación de su Presidente Honorario S.M. el Rey D. Alfonso XIII (q.D.g.).

En ella, se pondrán de manifiesto los progresos que las diversas industrias han venido realizando durante el siglo que ha expirado, estrechándose con ese motivo los lazos de amistad y compañerismo entre la sociedad organizadora y sus hermanas españolas y extranjeras.

 
   

La Exposición, se emplazará en los Jardines del Buen Retiro de Madrid (Paseo del Prado, Plaza de Madrid y calle de Alcalá, el sitio mas céntrico de la villa), ocupando una extensión de mas de tres hectáreas, instalándose en los paseos, teatros, edificios y construcciones anexas a aquellos, habilitados al efecto, según los géneros y productos que deban albergar. La Exposición se organiza bajo los Reales auspicios de S.M. la Reina Regente Dñª. Maria Cristina (q.D.g.) y el protectorado oficial de Ministerio de Agricultura.

La Exposición, se inaugurará el 1 de Mayo de 1902 y permanecerá abierta hasta el 31 del mismo mes y año, para todos aquellos géneros y productos que por su índole o forma de instalación puedan permanecer expuestos todo aquel periodo. Para otros productos serán organizados concursos especiales y temporales.

Siendo la Exposición, de carácter internacional, quedan invitados a tomar parte todos los criadores, aficionados, industriales y comerciantes de palomas, así como, las sociedades colombófilas españolas y extranjeras, los palomares militares, los jardines y Parques Zoológicos y los centros de Aclimatación de todos los países.

El periodo de inscripción, durará hasta el 1º de febrero de 1902, para los géneros volatería y demás aves que deban figurar en la sección permanente y hasta el 1º de marzo para las aves y animales que solo deban tomar parte en los concursos temporales.

A efectos del pago de las cuotas de inscripción, se especifica que los señores socios de la "Nacional de Avicultores Españoles" gozarán del beneficio del cambio pagando en moneda española. Los demás expositores españoles, podrán efectuar el pago también en moneda española, pero aumentando con el cambio del día en que remitan los fondos. Para los expositores extranjeros, la moneda oficial es el franco francés, pagando de acuerdo con el siguiente baremo:

Por par de palomas: 3 francos
Por toda la duración de la exposición: 15 francos/m2 de superficie.

Los géneros y animales estarán clasificados por grupos y razas. La aceptación de los animales queda sujeta al previo análisis sanitario de los mismos, a su llegada, formalidad que llevará a cabo una comisión compuesta por tres miembros, nombrada por el comisario general, de los cuales uno de ellos deberá ser veterinario.

Los huevos puestos durante la exposición serán inutilizados diariamente por el Comisario encargado de la visita sanitaria.

Los animales inscritos para algún concurso especial, deberán hallarse en el local de la exposición la antevíspera ó a mas tardar la víspera de la inauguración, y serán retirados al día siguiente de terminado.

Los envíos se harán en tiempo oportuno, a la consignación del Sr. Comisario General de la Exposición Internacional de Avicultura. Los extranjeros se harán a través de agencias de aduanas en Port-Bou, Irún y fronteras Portuguesas y los españoles directamente.

Todos los géneros y bultos deberán llegar a Madrid libres de gastos. El retorno de los géneros y productos al país de origen correrá de cuenta de los señores Delegados extranjeros. Todos los envíos de retorno se harán con portes debidos.

Las ventas correrán a cargo del expositor, reteniendo una comisión del 10 por 100 y remitirá los fondos antes de los 10 días de la clausura de la Exposición. La falta de este cumplimiento será castigada con la imposición de una multa de 20 pesetas al infractor.

El jurado será internacional. Se dividirán en dos categorías: Jurados ordinarios y jurados extraordinarios. La entrada general a la Exposición será de pago.

Los señores expositores o sus representantes, tendrán entrada gratuita.

Todo lo expuesto, se firma por Salvador Castelló y Carreras, el 1º de septiembre de 1901.

   
     

Como continuación a esta primera crónica sobre el evento a celebrar, la revista, La Paloma Mensajera, Año XI; diciembre 1901; nº 132, informa sobre aspectos complementarios a la celebración de la Exposición Internacional de Avicultura, en la misma se comenta, que con la cooperación de todas las sociedades colombofilas españolas se van desarrollando los proyectos encaminados a resaltar el deporte colombófilo. Se hace hincapié por primera vez del Palomar de Concursos, que debe albergar a más de 800 palomas, y que está ubicado en un pabellón amplio que se halla completamente terminado y produce excelente efecto.

El nº de palomas inscritas por las sociedades colombofilas, sin que ninguna de ellas deje de tener representación, es en total de 480.

La lista de los palomares que compiten en este primer colombodromo que se realiza a nivel nacional, está representada por; 34 colombófilos catalanes, con 266 palomas; 18 valencianos, con 158 palomas; 1 murciano, con 10 palomas; 3 andaluces, con 30 palomas y destaca la presencia de los dos primeros colombófilos instalados en Madrid, D. Antonio García de Tudela, con una participación de 6 pichones y D. Francisco Berenguer, con 10 pichones.

A la fecha de la presente crónica (diciembre 1901), habían ingresado alrededor de 400 pichones, quedando muy pocas por entregar. El último plazo termina el 1º de febrero 1902. En esos días se llevaban a cabo los trabajos de aquerenciamiento. La vigilancia del palomar corre a cargo del distinguido oficial del cuerpo de Administración de la Armada, D. Antonio García Tudela, colombófilo antiguo, socio de la Colombofila Cataluña, hoy residente en Madrid y gran entusiasta de nuestro deporte; con muy buen acierto ha sido agregado a la comisión especial para la Sección de Colombofilia.

Las atenciones del palomar están confiadas a dos soldados-palomeros del palomar Central de Guadalajara ya diestros en el servicio de las mensajeras y cedidos al efecto por el Ministerio de la Guerra.

Son tales los cuidados que se prodigan, que dudamos sean mayores en palomar alguno. La alimentación es abundante y sana, la mejor alverja traída ex profeso de Navarra; la amplitud del local más que suficiente y una estufa (choubersky) continuamente encendida templa el local y atenúa los rigores del invierno de Madrid.

La prensa de Madrid, se ha ocupado ya con el mayor interés de los trabajos realizados en los Jardines del Buen Retiro para la Sección Colombofila de la Exposición y le augura un brillante éxito por el interés que los concursos van a despertar en el publico.

Sirva como aclaración, que los dos colombófilos de Madrid que inscriben sus palomas en este primer colombodromo nacional, lo hacen estando registrados en la Sociedad colombofila de Cataluña, porque en aquel entonces los socios dispersos por España estaban adscritos a las sociedades colombofilas que se habían dado de alta como tales, a saber: Cataluña, Valencia, Sabadell, Murcia, Tortosa, Mataró, Gran Canaria, Mallorca, Palomas Correos de Valencia y La Mensajera de Iluro.

Texto de: Fernando Martínez González (Fondo Madrid)
Archivo de: José Luis Cort Bas (Fondo Madrid)